Google

CABASSET

ROMANÇOS I CURIOSITATS

 

- Conflictes en el Partidor fa quasi 300 anys (1738)

Papers de La Vila (Payá Nicolau)

277. De nuevo, el partidor de Orcheta (1738)

Capitulares de la Encomienda de Orcheta" con texto referido al partidor de las aguas allí emplazado, pues se había sabido que el dispositivo "tenía un diente descompuesto (...) que no guardaba la equidad y distribucion correspondiente" respecto al caudal de agua de riego. Se anunciaba a los ediles orchetanos que La Vila enviaría persona con la llave del partidor -disponía de un ejemplar- para que el maestro albañil de la Encomienda subsanase el desperfecto, pues llegaba muy poca agua a las huertas vileras. Estaba en juego el primer riego de primavera, sobre todo para las tablas del maíz, según narró el escribano muncipal en su acta. Los de Orcheta respondieron que "no concentían en nada de lo contenido en dchª. Carta, menos [a menos que] no obtuviesen el permiso del Señor su comendador".

(Una encomienda, recuérdese, era un privilegio otorgado a un noble por parte del rey para que recibiera las rentas que producía un territorio, y a cambio de que ese noble procurara por los derechos y bienestar de los pobladores de ese lugar. En particular, las concedidas a órdenes religiosas, la orden de Santiago en el caso de Orxeta.)

Ante respuesta tan displicente y retadora, el Cabildo vilero resolvió "se participe por via politica y urbanidad a dchº. encomendador (por comendador) lo contenido de la Carta respuesta a esta Villa por sus vasallos (los de Orcheta) en orden al derecho que tiene este Común en el partidor de aguas". En caso de que ese Comendador no pusiera remedio al obstáculo, el síndico de La Vila iría a Valencia a dejarse oír por los señores de la Real Audiencia...

Antes de llegar a eso -que ocasionaría gastos importantes-, ordenó el Consistorio vilero que subiera a Orcheta "el Síndico Jayme Aragones con Carlos Llorca, Escrivano", para protestar ante los ediles de la encomienda y levantar acta del desafuero. A 12 de julio de ese año, y con las festas en honor a Santa Marta cerca, nuestro Ayuntamiento recibió un despacho de Su Majestad el Rey expedido por la Real Audiencia "sobre las pretenciones que tiene dicha Villa (La Vila) con el comun de la encomienda de Orcheta por la tersera parte de agua que divide el partidor (...), que, de memorial posesión, riega esta Villa", cuya parte querían retener los orchetanos sin razón. (Deducimos de ello que ya se había contactado con la Real Audiencia...). Se ordenaba, pues, a los de Orcheta que uno de su Ayuntamiento se entrevistara con el diputado de Villajoyosa, "y se dividan las aguas por sus dinteles (o salidas) (...), baxo apercebimiento de cierta Multa con lo demas contenido en dchº. Real Despacho; y como por la sequedad del tiempo, y pocas aguas, necesita esta huerta, de dchª. tercera parte de agua sobre manera…", etc. De esto se infería también, y así se hacía constar, que la esperada actuación no sufriría dilación alguna. Solamente faltaba que el Síndico Procurador de Villajoyosa recibiera la llave del partidor y subiera a Orcheta con el documento recibido de Valencia.

El 17 de septiembre, el síndico sobredicho decía en Orcheta "Que en virtud del Real Despacho expedido por los Señores de la Real Audiencia (...) ganô dchª. Villa suparte en el Juizio posesorio de regar [con] la tercera parte de aguas, que divide dicho Partidor â que pretendieron denegarselos Consejo, Justizia, i Regimiento de dicha Encomienda, no obstante la inmemorial posesion; que dicha Villla tenia en dicho riego, la qual por considerarse gravada por descomposicion del dintel, ô, partidor…", etc. y que "fue registrado, i compuesto dicho partidor, i que el conducto por do discorre dicha tercera parte de agua inmediato ala paret de la casica llamada Partidor, que cahe al cauce del rio (...) estava roto i cerrado de conformidad, que no podia comunicar la total tercera parte del agua âdicha Villa pertinente..."

El escribano Carlos Lorca puso en el acta que, al abrir el recinto de aquel partidor, se encontró "una rotura, como de dos palmos, i medio de longitud, i ancho uno, i medio cubierto con ramas de arrayanes, esparto, i tierra por encima disimuladamente, i dicho aqueducto cerrado con una grande piedra, esparto i broza". Redactado el escrito que daba cuenta de los hechos, la firmaron como testigos Jayme Miquel y Vicente Llinares, éste de Orcheta.

 

- Cavanilles 1795.

Observaciones de Cavanilles (1795), L. IV, p. 289: 160 Dos horas al poniente de Sella está Relléu, y entre ellos Orcheta, pueblo de 223 vecinos, ocupados en cultivar lo menos ingrato de su término, que tiene más de dos horas de oriente á poniente entre los de Finestrát y Aigües, y media escasa de norte á sur entre los de Relléu, Sella y Villajoyosa. En las inmediaciones de la poblacion hay cortas llanuras y preciosas huertas, y en el resto del término varios sitios fértiles entre otros estériles y peñascosos, donde pastan unas 1@ cabezas de ganado, que rinden 800 pesos. En este término y en el contiguo de Relléu hay mucho yeso y algunas minas de alabastrite; pero en general los montes son calizos. Los frutos de Orcheta se regulan en 800 libras de seda, 200 cahices de trigo puro, 600 del mezclado con cebada, 400 de cebada, 500 de maiz, 50 de habas, lentejas y otras legumbres, 1@ arrobas de almendras, 16@ de algarrobas, 150 de aceyte, 700 de higos, 2@ de frutas, gran parte de melocotones, 1@ cántaros de vino y varias hortalizas, no solamente para el consumo del pueblo, sino también para vender á los circunvecinos. Es favorable el clima á los gusanos de seda, y por eso los vecinos traen hojas de otros pueblos para hacer mayores cosechas de las que podrían con la que producen sus huertas.

- Madoz 1850.

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus provincias de ultramar (1850), de D. Pascual Madoz: l. con ayunt. de la prov. de Alicante (6 leg.), part. jud. de Villajoyosa (1), aud. terr., c. g. y dióc. de Valencia (22). SIT. en una barrancada rodeada de montes, á la márg. der. del r. Sella, dist. unas 2 horas del mar: le baten los vientos del NE., que causan mucho daño y bajan acanalados entre los montes de Relleu y los del pueblo; su CLIMA es templado, y las enfermedades más comunes tercianas, que desde 1839 se han aumentado considerablemente. Tiene 444 casas generalmente de 2 pisos y fáb. regular, aunque hay algunas de 3, las cuales se distribuyen en 9 calles bastante anchas y rectas, una plaza frente a la igl. de 450 palmos de long. y 70 de lat., y 2 plazuelas de poca consideración: hay casa consistorial, que es pequeña para las elecciones municipales; un ant. palacio donde habitaba el comendador de la órden de Santiago, cuyo piso bajo esta destinado á cárcel; escuela de niños á la que concurren unos 30, dotada con 1.300 rs., otra de niñas con 16 de asistencia y 750 rs. de dotación, y una igl. parr. (Santiago) servida por un cura de entrada y provisión del ordinario y del cura de Villajoyosa alternativamente. El templo fue construido desde 1759 hasta el 61, habiéndose consagrado en 25 de julio de 1764; es un edificio bastante sólido, aunque de piedra y cal, lo mismo que su torre, que es bastante elevada y de buena forma, con su reloj y 3 campanas; es de tres naves, y la principal tiene 429 palmos de larga, 78 de ancha y 80 de alta, con 9 altares incluso el mayor, dedicado á San Jaime, todo de madera y bien trabajado. El cementerio estuvo unido á la igl. ; pero en 1817 se hizo otro á la parte superior de la pobl., dist. unos 200 pasos, el cual es bastante capaz y ventilado. Confina el TÉRM. por N. con el de Sella; E. Finestrat; S. Villajoyosa, y O. Relleu: su extensión de N. a S. es de una hora, 2 de E. á O. En su radio se encuentran 6 casas de campo, varias minas de yeso, y al E. del pueblo un monte bastante elevado y estenso, cultivado en sus raices, y casi pelado en su parte superior. El TERRENO es desigual, formando cuasi todo graderias y pequeños bancales, que ninguno llega á 8 horas de arar: comprende 900 jornales de secano plantado de almendros, algarrobos y algunos olivos, y 1.000 de huerta que se riega con las aguas del r. Sella, y desemboca en el que baja de Relleu, llamado Amadorio, formando ellos y varios arroyos y barrancos que se le incorporan, el r. Villa, que desagua en el mar por Villajoyosa. Los CAMINOS son locales, de herradura y en no muy buen estado. El CORREO se recibe de Villajoyosa por un encargado del ayunt. tres veces á la semana. PROD. : trigo, cebada, maiz, almendras, algarrobas, vino, aceite, legumbres, buenas frutas, especialmente los melocotones y algunas verduras; mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, liebres y perdices. IND. : la agrícola, 2 tejedores de lienzos comunes, varias fáb. de yeso, de que se surten los pueblos comarcanos, y 2 molinos harineros. El COMERCIO: se reduce á la esportación de frutas, leña y harinas para Villajoyosa, en cuyo tráfico se ocupan algunos vec. y a la importación de salados, arroz y otros art. de que carecen: hay una tienda de lienzos de algodón. POBL. : 219 vec., 876 alm. CAP. PROD: 1.228,433 reales. IMP. : 54,658. CONTR. : 6,402: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8,000 rs., que se cubre con el prod. de arbitrios y por reparto vecinal.?

- Espasa 1919.

Enciclopedia Espasa (1919): ORCHETA. Geog. Mun. de la prov. de Alicante, que consta de 344 e. y albergues y 884 h. (orchetanos). Se compone de la villa de su nombre y 98 e. y albergues aislados. Corresponde al p.j. de Villajoyosa, dióc. de Valencia. El censo de 1910 le asigna 889 h. Está situada a la der. del río Sella, en terreno quebrado; produce aceite, algarrobas, almendras, cereales y vino; canteras de yeso; minas de cobre, hierro y plomo. Antiguo palacio que perteneció al comendador de Santiago.

 

 

______________________________________________________________________

- Almadrava.

Què és una almadrava?

Diccionari Català-valencià-balear: "Xarxa grossa i de mallatge variat, que es deixa calada dins la mar, on les tonyines, els dofins i altres peixos grossos són empresonats i després pescats per una altra xarxa deixada en el fons de la mar, que pujant, els fa sortir damunt l'aigua, i allà els maten i els agafen els tripulants de dues o tres barques que enrevolten la dita xarxa"

Però, què pinta una almadrava a Orxeta? No pot tenir el significat de pesca perquè les tonyines no arribaven mai a l'horta. No saben nadar riu amunt com els salmons.

Al Diccionari de la Real Acadèmia Espanyola he trobat una accepció que pot ser la clau del misteri:

 

Almadraba: 5. f. desus. tejar. 1. Sitio donde se fabrican tejas, ladrillos y adobes.

 

Crec que l'Almadrava d'Orxeta podria tindre este significat. La paraula ve de l'àrab madraba, que significa "lloc on es lluita". Es pot lluitar contra les tonyines i també contra el fang per a fabricar els atovons"

 

Uns amics d'Orxeta proposen una altra accepció: Almadrava, lloc on es picava l'espart. Per què no?

Una nova aportació, de l'amic Francisco Lloret Millán:

Yo con su permiso les doy mi humilde opinión.

Hace casi 70 años corriendo y jugando por la calle Mayor de Orxeta, me llamaban la atención unas mujeres sentadas en la calle con sus sillas bajitas y ¿qué hacían? Fer Xarxa, una magnifica red que era en si misma la almadava. Viendo ahora el proyecto “Camí del Peix ” http://www.orxeta.es/turismo/cami-del-peix/ Parece que si, que “les tonynes arribaven a l’horta y anaven camí amunt”

Un afectuoso saludo de un admirador de Orxeta. Y mas agua por favor que la llenqueta se seca.

 

 

 

 

________________________________________________________________________

- Alfijó.

He fet una consulta sobre els termes "alfijó" i "almadrava" al Professor Francesc Xavier Llorca Ibi, del departament de Filologia Catalana de la UA. Ací teniu la seua resposta:

 

Hola Tomàs,

La interpretació que fem d'Alfijó és "terreny encaixat a la vora d'un riu", que crec que s'adiu amb el cas d'Orxeta.

 

Pel que fa a "almadrava" en el cas d'Orxeta i de Petrer, vol dir "pedrera, terrer" lloc d'on treien terra per a fer teules i altres objectes ceràmics. L'arrel m-d-r vol dir "colpejar" bé siga per a extraure terra o argila d'un terrer o per a traure tonyines de la xàrcia.

 

Quede a la vostra disposció per a qualsevol consulta.

Salutacions Francesc Llorca

 

________________________________________________________________________

- Ador.

- L'altre dia, intentant resoldre uns mots encreuats, em va eixir la següent definició per a una paraula de quatre lletres: "En algunas regiones, turno de riego". Al diccionari de la RAE, trobem la definició: "En las comarcas o términos donde se reparte el agua con intervención de la autoridad pública o de la junta que gobierna la comunidad regante, tiempo señalado a cada uno para regar." que correspon a la paraula castellana ador, que significa tanda i que ve de l'àrab hispànic addáwr on també significava el mateix.

- Alema.

- Ahi va una altra definició per a una paraula de cinq lletres: " Porción de agua de regadío que se reparte por turno.". i que ve de l'àrab hispànic alhidma on significava "servicio".

________________________________________________________________________

 

- L'horta d'Orxeta és una algoleja.

Què és una algoleja?

Es tracta d'un sector de terra d'al·luvió que s'ha acumulat vora un riu, generalment en un meandre, i que els àrabs empraven per a cultivar.Es tracta d’un terreny d’al·luvió, i per tant també es podria tractar de terrasses fluvials, fruit de l’encaixament del riu. Son també terres d’al·luvió, encara que un al·luvió antic.

A l'horta hi ha una zona anomenada l'Algolegeta, segurament en el mateix significat.

_______________________________________________________________________

 

- Fa més de 300 anys: Any 1689

PERMISO OTORGADO POR EL ALCALDE Y PROCURADOR

DEL COMENDADOR DE LA ENCOMIENDA DE ORXETA

(Fuente: Blog de Francisco Macià Fuster, de La Vila)

 

En el siglo XVII, Orxeta era una Encomienda y por lo tanto sus campesinos estaban sujetos al señor feudal que era el amo de todas las tierras y sus vasallos las trabajaban a cambio de protección. Para traspasarlas (venderlas) a otros, era necesario el permiso del señor que lo podía otorgar a través de su procurador pero que cobraba por ello sus tributos y derechos. Era el dia 20 de Diciembre del año 1.689 y el alcalde de Orxeta acudió a la oficina del escribano a fin de dar autorización a uno de sus conciudadanos orxetanos para que pudiera vender un trozo de las tierras que trabajaba y que acuciado por las penurias se veía en la necesidad de transferir a uno de los mayores potentados de la comarca.

Texto del permiso:

“Juan Llinares, batle de la villa y encomienda de Orxeta y procurador general del Ilustrísimo Sr. Don Geroni Ferrer y Ros, comendador de esta villa y encomienda, en dicho nombre doy licencia, permiso y facultad a Andreu Sellés, labrador de Orxeta y habitante de ésta, para que sin incurrir en castigo de comiso pueda vender a carta de gracia a Jaume Aragonés dicho “El Povil” de la villa de Villajoyosa que está presente, un bancal y una “llenqueta” de tierra huerta que tiene el mencionado Andreu Sellés dentro de su finca, por precio de 55 libras moneda Real de Valencia. Y en dicho nombre se siente satisfecho y pagado del derecho de Loismo, salvando los derechos dominicales pertenecientes al mencionado Geroni Ferrer, comendador y señor directo. Testigos—El capitán, Fernando Mayor de Villajoyosa y Vicent Llinares, labrador de Orxeta”.

 

El document està escrit en valencià, esta es la meua transcripció (les majúscules i minúscules són les que hi han al text, que tampoc té signes de puntuació ni accents):

Die xx Mensis descembris

Anno Amatº Dom. M dc Lxxx Viiii

 

… que yo Juan Llinares Batle de la Vila y Encomanda de Orcheta y procurador general del Iltm. Señor don Geroni Ferrer y Ros comanador de dita Vila y Encomanda en dit nom … done llicencia permis y facultat a Andreu Selles llaurador de Orcheta … y habitant de esta vila… pera que sense encorriment algu de pena de comis puixa vendre y vena a carta de gracia de poder lloir y guaitar a Jaume aragones dit lo povil de la Vila de Vilajoyosa …-qui esta present- un Bancal y una llenqueta de terra orta que te lo dit Andreu Selles dins la sua heretat en preu de sinquanta sinch lliures y sesse sous moneda Real de Valencia y en dit preu em tinch per satisfet y pagat del dret de lloisme…

 

Segueix un rebut de les cinquanta cinq lliures setze sous (dicto die et Anno ...de dites sinquanta sinch lliures sesse sous dita moneda preu de la sobre dita venda agudes y Rebudes per dit venedor y pel dit comprador...) i les signatures dels presents i de l'escrivà (Jacobus Sala).

Al costat de la signatura hi ha un afegit per dir que val l'interlineat sesse sous que figura al preu en la primera part del document.

 

 

 

Per a obrir els documents PDF, pots descarregar Acrobat Reader®